Quichay significa “abrir” en quechua. Para tener una relación empática, debemos ‘abrir’ un espacio para los pensamientos y acciones de otros —y nuestra propuesta es hacerlo sobre todo a través del juego y el arte—. Esto implica mostrarnos vulnerables, tal como somos, sin juzgarnos. Es abrirle una puerta al otro para ver su mundo y que pueda ver el nuestro.

LogoQuichay_LogoColor-Rojo.png

En Quichay, buscamos ayudar activamente a que más organizaciones y personas se ‘abran’ a tener un trato más empático y amable con sus clientes, pacientes, y entre ellos mismos.

Foto grupal del taller Conectarse, realizado por Patricia Cabrerizo, fundadora de Quichay, en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Lima, 2019)

Foto grupal del taller Conectarse, realizado por Patricia Cabrerizo, fundadora de Quichay, en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Lima, 2019)

iconos_finales_trato empatico.png

¿A qué nos referimos por ‘trato empático y amable’?

A que en las relaciones entre las personas exista de ambos lados una conexión emocional y, por ende, una comprensión de las situaciones que viven los demás, que todos los actores de una comunidad grande o pequeña estén libres de juzgamientos, violencia y discriminación, que sean flexibles y se adapten a distintas circunstancias, que promuevan la solidaridad, la colaboración y el cuidado mutuo.

¿Por qué esto es necesario? Porque en el mundo de hoy, hemos observado que aún queda un largo camino por recorrer en lo que se refiere a empatía en las organizaciones, ya que muchas veces el énfasis está en lograr mejores resultados, mayor productividad, pero el trato hacia las personas tiende a deshumanizarse.

Esto se manifiesta en distintos ámbitos:

iconos_finales_educacion.png

En educación, estudiantes de todas las edades aspiran a tener una relación empática y amable con sus docentes y autoridades educativas, y así gozar de un entorno de aprendizaje más agradable. Sin embargo, muchos docentes y personal administrativo, aún mantienen un trato distante con los estudiantes, basado solamente en sus logros educativos, limitando los espacios de escucha.

iconos_finales_salud.png

En salud, la atención a pacientes muchas veces  se caracteriza por una comunicación centrada en la enfermedad que tienen, deshumanizándolos. Además, no siempre se considera el estado emocional tanto del paciente como de los familiares cercanos, lo que puede aumentar el estrés o preocupación de éstos cuando la enfermedad es grave.

iconos_finales_violencia.png

En organizaciones que atienden a personas que han vivido situaciones de violencia, aún se presentan casos en los que el trato resulta inadecuado, o incluso agresivo, incrementando el impacto emocional que viven las víctimas.

 

 “Queremos que más directivos y docentes de centros educativos muestren un trato amable con sus estudiantes y padres de familia; que más personal de centros de salud muestren mayor empatía con los pacientes y sus familias; que más personas que trabajan en la atención a víctimas violencia muestren un mejor trato. Queremos más personas demostrando que el trato amable y humano es posible".

— Patricia Cabrerizo, FUNDADORA

Patricia Cabrerizo, fundadora de Quichay.

Patricia Cabrerizo, fundadora de Quichay.